¿Que son las tribus urbanas ?
El Tribus urbanas son aquellas pandillas, bandas callejeras o simplemente agrupaciones de jóvenes que visten de forma similar, poseen hábitos comunes y lugares de reunión. Cuando los individuos se reúnen voluntariamente, por el placer de estar juntos o por búsqueda de lo semejante, se trata de una banda.
Formar parte de una tribu urbana consiste en buscar en los congéneres modos de pensar y de sentir similares a los propios, compartiendo una cultura urbana, sin ser
necesariamente conscientes de ello. placer de pertenecer a una tribu urbana proviene de la suspensión de la exigencia de adaptarse a un universo adulto o social y a sus reglas de pensamiento y de conducta.
Tribus Clasicas: Llamamos tribus clásicas a las que surgieron a mediados del siglo XX. Estas tribus urbanas han tenido una evolución más estable y han perdurado en la cultura juvenil de varias generaciones manteniendo intacta su identidad.
Tribus Modernas:Llamamos tribus modernas a las que se popularizaron a partir del siglo XXI. Se caracterizan por su evolución más rápida y el uso de las nuevas tecnologías para su popularización.
A Continuacion las Tribus Urbanas:
Goticos:
La cultura gótica surge en el Reino Unido a principios de los años 80 y posteriormente se fue extendiendo por varios países. El género musical surge a partir de una evolución inspirada por grupos de música punk de la época.
Presencia actual: Según la temporada y el lugar, se puede ver a más o menos goticos, no obstante no es de las tribus más extendidas. Les suele gustar estar en sus bares propios, o a veces mezclados en zonas de bares con grupos heavys y punks.
Intereses y actividades: Los góticos muestran una especial atracción a todo lo relaccionado con la muerte y el ocultismo. Les gusta el género de terror y de misterio, tanto en películas como en literatura.
Atuendo característico: Ropa negra, preferentemente de cuero, botas, piercings y piel pálida. Complementos del tipo brazaletes con pinchos, muñequeras, cadenas o rejillas. También suelen llevar elementos religiosos como cruces, estrellas de cinco puntas, etc.
Género musical: Su género más extendido se denomina rock gótico. No obstante, muchos de ellos también suelen escuchar otros generos como el heavy metal o ciertos grupos de rock.
Ideología y tendencias violentas: La cultura gótica no tiene una ideología predefinida, y por lo general son apoliticos, aunque no hay ninguna regla fija. Respecto a las tendencias violentas, a pesar de su indumentaria, en realidad es una cultura predominantemente pacifica.
Hippies:
Surgen en los años 60 influidos por las injusticias de la guerra de Vietnam. Posteriormente, la cultura hippie supuso una gran influencia para toda una generación de jóvenes, y sirvió de inspiración a muchas otras tribus urbanas.
Atuendo característico: Se dejan largas melenas y llevan ropa llamativa con colores intensos. Ponchos, cintas de pelo de colores, bolsos de tela, parches etc.
Ideología: Huyen de la violencia y proclaman la paz en el mundo y el amor entre las personas con el pensamiento de que todos somos iguales. No les gusta la política y se podría decir que tienen ideas anarquistas.
Ideología: Huyen de la violencia y proclaman la paz en el mundo y el amor entre las personas con el pensamiento de que todos somos iguales. No les gusta la política y se podría decir que tienen ideas anarquistas.
Intereses y actividades: Quieren vivir la vida intensamente. Para ello muchos acabaron recurriendo a los placeres corporales y las drogas, aunque ese no sea el verdadero fin de la cultura hippie.
Tendencias musicales: Les gusta el rock, pop... y expresan a través de sus canciones sus protestas y su inconformidad con el mundo (canciones protesta). En 1969, se celebró el festival de Woodstock al que fueron más de 300.000 jóvenes y que duró 3 días.
Evolución de grupo: Actualmente es una tribu prácticamente extinta pero que ha conseguido dejar impregnadas en gran parte de la sociedad actual sus ideas antimilitaristas y revolucionarias.
Tendencias musicales: Les gusta el rock, pop... y expresan a través de sus canciones sus protestas y su inconformidad con el mundo (canciones protesta). En 1969, se celebró el festival de Woodstock al que fueron más de 300.000 jóvenes y que duró 3 días.
Evolución de grupo: Actualmente es una tribu prácticamente extinta pero que ha conseguido dejar impregnadas en gran parte de la sociedad actual sus ideas antimilitaristas y revolucionarias.
Hipsters:
La cultura urbana de los hipsters viene representada por jóvenes, en su mayoría de edades entre 20 y 35 años, que muestran un pensamiento independiente, intentando apartarse de las modas del momento, vistiendo y escuchando música no comercial. Rechazan el consumismo desmedido, poniéndose de lado del comercio local y el respeto por el medio ambiente.
Es un grupo poco homogéneo y con grandes diferencias entre ellos, no teniendo tanta cohesión como otras culturas urbanas. Esto se debe a la búsqueda personal de un pensamiento propio, y a su intento de alejarse de lo prefijado.
Se suele ligar esta cultura urbana con los indies e incluso con los hippies. Su origen surgió a mediados del siglo XX (1950), aunque desapareció y volvió a usar a finales de los años 90, aunque ha sido a principios de la década de 2010 cuando se ha popularizado y extendido más esta cultura urbana.
Presencia actual: Es un grupo extendido sobre todo en grandes ciudades entre personas de clase media. Cabe recalcar su alta presencia en ciudades como Nueva York, Chicago o San Francisco.
Atuendo característico: Su ropa no sigue patrones específicos, pero se distingue por llevar un estilo personal, bohemia, "old-school", alejado de la moda del momento y en muchos casos intemporal. Suelen reutilizar prensas y complementos antiguos, con estética vintage. Les gustan las gafas y los complementos artesanales.
Genero musical: Les gusta la música indie, indie-rock y jazz, aunque también simpatizan con otros estilos y escuchan bandas poco conocidas. Respecto al cine, prefieren el género independiente.
Ideología y tendencias violentas: La cultura hipster no presenta tendencias violentas. Su ideología es preferentemente progresista y valoran sobre todo el pensamiento independiente. Utilizan las redes sociales para difundir sus ideas.
Ocios: Gran parte de los hispters son amantes de la fotografía, la moda vintage, la cocina original y son asiduos a realizar viajes, visitar museos y compartir experiencias por las redes sociales.
Skate:
A principios del siglo XXI, el skateboarding era uno deportes más atractivos y frescos del planeta. Aunque desde los años 50 este deporte genuinamente americano ha gozado de más altibajos que un monitor de ritmo cardiaco. El aumento de popularidad del patinaje en línea (rollerblanding) y la bicicleta de motocross (BMX) han atentado contra la supremacía del skateboard, pero solo temporalmente.
El Surfing es el padre biológico del skateboarding. Esta conexión da al skateboarding una dirección que influiría en todo desde maniobras y estilo a moda y actitud.
Desde finales de los 50 y la década de los 60, la música surf americana y las películas fueron su influencia. Los chavales comenzaron a buscar formas de recrear la sensación de remontar una ola en tierra. Pronto experimentaron con diseños semejantes a la tabla de surf. El primer skateboard comercial, el Roller Derby, batió records en los almacenes en 1959.
El Skateboard realmente despego a principios de los 60; las primeras revistas de skate aparecieron a la par que la producción en cadena de skateboards.
Desde finales de los 50 y la década de los 60, la música surf americana y las películas fueron su influencia. Los chavales comenzaron a buscar formas de recrear la sensación de remontar una ola en tierra. Pronto experimentaron con diseños semejantes a la tabla de surf. El primer skateboard comercial, el Roller Derby, batió records en los almacenes en 1959.
El Skateboard realmente despego a principios de los 60; las primeras revistas de skate aparecieron a la par que la producción en cadena de skateboards.
Rasta - Rastafari :
Las rastas son un tipo de peinado proveniente de África que llevaban los rastafaris originales y representaban las melenas de un león. La cultura rastafari surge en la década de 1930 en Jamaica. El movimiento social y espiritual se creó entre clases sociales marginales, muchos de ellos descendientes de esclavos negros que querían volver al África de sus antepasados. En sus creencias, se decía que Haile Selassie, o Ras (una encarnación de Yahvéh según ellos) los llevaría a la tierra prometida, a la cual llamaban Monte de Zion.
Durante esa época, los rastafaris eran población negra de barrios marginales con marcadas tendencias religiosas. No obstante, lo que nos ha llegado hasta nuestros días es sobre todo su filosofía y su manera antimaterialista de ver las cosas.
Durante esa época, los rastafaris eran población negra de barrios marginales con marcadas tendencias religiosas. No obstante, lo que nos ha llegado hasta nuestros días es sobre todo su filosofía y su manera antimaterialista de ver las cosas.
Atuendo característico: Actualmente, los "rastas" son jóvenes sin vinculación con los origenes del movimiento rastafari. Estos jóvenes visten de forma despreocupada, llevan pelo largo, peinado con rastas (dreadlocks), gorros, ropa ancha y complementos con los colores de la bandera de Etiopía.
Género musical preferido: Una de las razones de la popularización de los rastafaris, es el género musical del reggae. Este género surge en los años 60 en Jamaica y sigue un ritmo lento y acompasado. Su representante más famoso es Bob Marley.
Género musical preferido: Una de las razones de la popularización de los rastafaris, es el género musical del reggae. Este género surge en los años 60 en Jamaica y sigue un ritmo lento y acompasado. Su representante más famoso es Bob Marley.
Intereses y actividades: En la cultura original rastafari de los años 30 se ponía enfasis en la espiritualidad y el rechazo al materialismo. Se hacía incapié en la necesidad de unidad y solidaridad entre la comunidad negra y se luchaba contra el poder establecido.
Los rastafaris originales rechazan el alcohol por considerarlo la destrucción del ser humano, y consideran fumar marihuana como un acto saludable.
Los rastas de la actualidad, tienen una filosofía antimaterialista inspirada en la de los rastafaris originales, sin embargo el movimiento religioso original no se ha conservado.
Los rastafaris originales rechazan el alcohol por considerarlo la destrucción del ser humano, y consideran fumar marihuana como un acto saludable.
Los rastas de la actualidad, tienen una filosofía antimaterialista inspirada en la de los rastafaris originales, sin embargo el movimiento religioso original no se ha conservado.
Barras Bravas :
Originalmente fueron denominados barra fuerte por el diario vespertino argentino La Razón en octubre de 1958, a raíz del asesinato policial del joven Mario Linker en el partido entre los clubesVélez Sársfield y River Plate. El término barra brava aparece en Argentina, a comienzos de la década de 1960; posteriormente su uso se fue extendiendo por los demás países de América Latina. En Brasil son denominados "torcidas organizadas", mientras que el término equivalente en Europa es hooligans o ultras.
Generalmente las barras bravas utilizan banderas, lienzos y diferentes instrumentos musicales con los que interpretan habitualmente ritmos de Cumbia, Murga o Samba, adaptados al estilo de cada país. También se caracterizan por ubicarse en las tribunas populares, que frecuentemente carecen de asientos y donde los espectadores deben ver el partido de pie.Las barras bravas se han extendido, en diversos grado, desde Argentina a diferentes países de América (Algunos son México, Chile, Costa Rica, Colombia, Guatemala, Ecuador, etc.). Generalmente tienen su origen en una subcultura juvenil de carácter urbano, donde se busca la pertenencia a un grupo determinado. Si bien existe una amplia variedad, las barras tienden a presentar ciertos rasgos comunes: exaltación de la fuerza, nacionalismo, sentido del honor asociado con la capacidad de pelear y necesidad de reafirmación.Tradicionalmente, se ha asociado a las barras bravas con la marginalidad urbana, y el consumo de alcohol y drogas. En general la mayor parte de América estas barras están conformadas por jóvenes entre los 14 y 25 años,1 mientras que en Argentina los integrantes suelen ser de mayor edad, pues en ese país la tradición está más arraigada. En el resto de los países de América Latina estas barras han adquirido notoriedad progresivamente, al menos desde comienzos de la década de 1990.

